Buscar este blog

jueves, 15 de marzo de 2012

Transplantes y solidaridad

¿Que es un trasplante?
-Básicamente, un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente mediante la cirujía. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.


¿Quién tiene acceso a un trasplante?
-Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón)  y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida. Cada paciente incluido en lista de espera es valorado de forma individual por el equipo de trasplante de su hospital de referencia.

¿Quién es un donador?
-En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de salud. En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de edad, siempre y cuando, sus padres o representantes legales del menor otorguen su consentimiento expreso.
 
-Por otro lado, hay personas que en vida han tomado la decisión, de que al morir, sus órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.

¿Qué órganos se pueden donar? 
-Corazón, pulmón, hígado, riñones y páncreas.

¿Qué tejidos puedo donar?
-Cornea, huesos, tendones, vasos sanguíneos y piel.

Cómo se realiza el trasplante?
-A pesar de los distintos tipos de trasplante, el procedimiento es similar en todos ellos, distinguiéndose las siguientes etapas del trasplante:

• Estudios pretrasplante: Antes de ser incluido en un programa de trasplante, todo paciente debe de ser valorado cuidadosamente con la finalidad de:
       a) Comprobar que la enfermedad está en condiciones adecuadas para efectuar el trasplante,
    b) Comprobar que el organismo del paciente podrá resistir la toxicidad producida por el tratamiento de acondicionamiento.
       c) Informar adecuadamente al paciente y a sus familiares acerca del procedimiento del trasplante, sus efectos secundarios, los resultados esperados y sus alternativas terapéuticas.


• Ingreso en la Unidad de Trasplante: Con ello se pretende proteger al paciente frente a determinadas infecciones durante el periodo de tiempo en que sus defensas están muy bajas. Dependiendo del tipo de trasplante el riesgo de infección es mayor o menor y por tanto las medidas a adoptar pueden variar.

• Colocación de un catéter venoso central: Para la práctica de un trasplante debe disponerse de un acceso venoso central. Ello significa que ha de colocarse un tubo de plástico blando (catéter) con dos o tres entradas y salidas en una vena de gran tamaño (en el cuello o en la zona de la clavícula). A través de este catéter, el paciente recibe todas las medicaciones y transfusiones necesarias y se efectúan extracciones de sangre, sin necesidad de punciones repetidas.

Tratamiento de acondicionamiento: Esta es la fase en la que se suministran todos los fármacos necesarios antes de proceder a la operación para eliminar las células anómalas del organismo y evitar el rechazo del nuevo órgano o tejido por parte del receptor.

Páctica de la operación: Es el denominado día 0 en el que se lleva a cabo el propio trasplante (para cada tipo de trasplante se practica la operación de forma diferente)

• Periodo posttrasplante inmediato: Durante los primeros 15-20 días posttrasplante cabe diferenciar entre una serie de síntomas (náuseas y vómitos, mucositis oral, diarrea, alopecia...) que presentan todos los pacientes en mayor o menor intensidad y que son resultado del efecto del acondicionamiento y por otro lado, un conjunto de complicaciones que ocurren sólo en algunos casos, con una incidencia variable según el tipo de complicación.

Alta: Solucionados los principales problemas del posttrasplante inmediato el paciente es dado de alta y pasa a ser controlado en el Hospital de Día.


Enfermedades del siglo XXI

 ÍNDICE
1- Definición Enfermedad
2-Principales enfermedades en el siglo XXI
  2.1 Enfermedades neurodegenerativas y mentales
      -Esquizofrenia
      -Depresión
      -Párkinson
      -Alzheimer
      -Estrés
  2.2 Enfermedades de Transmisión sexual (ETS)
      -Hepatitis
      -Sida
      -Gonorrea
      -Sífilis
  2.3 Enfermedades del sistema respiratoro
       -Asma
      -Neumonía
      -Tuberculosis
  2.4 Enfermedades relacionadas con el estilo de vida
      -Anorexia
      -Bulimia
      -Obesidad
  2.5 Cáncer
  2.6 Enfermedades cardiovasulares (ECV)
3. Principales epidemias del sigo XXI
-------------------------------------------------------------------------------
 1- Definición Enfermedad
 La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud.
Pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Las primeras son causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos. Las segundas, tienen un origen variado que puede ser genético o provocado por otros agentes.

Cada enfermedad infecciosa está producida por un microorganismo determinado y cada uno de estos genera una enfermedadad diferente. Estos agentes infecciosos pueden ser:

-Virus: parasitos celurares que producen enfermedades como la gripe,el ébola,etc..
-Protozoos: son unicelurares eucarioticos que producen por ejemplo,la malaria,etc..
-Hongos: son unicelurares o pluricelurares,y producen por ejemplo las candidas en el pie de un atleta (hongos).
-Bacterias: son organismos unicelurares procarioticos que pueden reproducirse sin invadir otras celulas,por ejemplo tuberculosis,el cólera,etc..
 
Por otra parte, las enfermedades pueden estar provocadas por factores intrínsicos (internos) o extrínsicos (externos) al organismo enfermo.

La experiencia de enfermedad se divide en cinco etapas:
  1. Fase I: en la que se experimenta el síntoma.
  2. Fase II: en la que se asume el papel de enfermo.
  3. Fase III: en la que se toma contacto con el agente de salud.(medicamento)
  4. Fase IV: en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
  5. Fase V: en la que tiene lugar la rehabilitación, recuperación o aceptación del estado de enfermedad si éste es crónico.
2-Principales enfermedades en el siglo XXI
   2.1 Enfermedades neurodegenerativas y mentales
   2.1.1 Esquizofrenia
Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. Este trastorno fue identificado por el psiquiatra alemán Kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. 
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y le dió el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".
Suele aparecer entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia. Quien sufre de esquizofrenia experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos. La esquizofrenia afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacía antes. Dicha persona puede empezar a estar  más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, habla solo o se rie sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) 
La persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. 

    2.1.2 Depresión
El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo, al estado de ánimo y a la manera de pensar, de concebir la realidad. Afecta al ciclo normal de sueño-vigilia y alimentación. Se altera la visión de cómo uno se valora a sí mismo (autoestima), y la forma en que uno piensa.
Los sintomas de la depresión son:
  • Pérdida del interés en casi todas las actividades usuales
  • La persona prefiere estar triste, desesperanzada, desanimada.
  • Hay trastornos del apetito, junto con una pérdida significativa del peso.
  • Trastornos del sueño.
  • Sentimientos de culpa, igualmente exagerados, sobre situaciones presentes o pasadas.
  • Pensamientos constantes acerca de la muerte.
La depresión puede ser de tipo reactivo, ante un suceso externo que ocasiona tristeza, o endógena, en cuyo caso la persona se deprime sin existir una causa externa. Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas proporciones en los distintos pacientes.

Las causas de depresión son el resultado de la acción de varios factores: Factores, químicos, hormonales, genéticos y psicosociales, es decir, el entorno en el que crecemos o vivimos.
 
    2.1.3 Párkinson
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
Es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.También desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.

Es frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años. El diagnóstico puede realizarse en aquellos individuos que presenten al menos 2 de 4 signos cardinales:
  • Temblor en reposo.
  • Hipertonía Muscular (rigidez muscular).
  • Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios).
  • Pérdida de reflejos posturales.
El temblor en reposo está presente en ~85 % de los casos. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico.
 

    2.1.4 Alzheimer
Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años. El promedio general es de 7 años, menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnóstico. Es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.

A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.

Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Las placas son depósitos densos, insolubles, de la proteína beta-amiloide y de material celular que se localizan fuera y alrededor de las neuronas. Estas continúan creciendo hasta formar fibras entretejidas dentro de la célula nerviosa, los llamados ovillos. Es probable que muchos individuos, en su vejez, desarrollen estas placas y ovillos como parte del proceso normal de envejecimiento, sin embargo, los pacientes con Alzheimer tienen un mayor número en lugares específicos del cerebro como el lóbulo temporal.


El paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por infecciones secundarias como una llaga de presión o úlcera de decúbito, lesiones que se producen cuando una persona permanece en una sola posición por mucho tiempo.


 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad.


    2.1.5 Estrés
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación. El estrés produce cambios químicos en el cuerpo que no son dañinos en el corto plazo, pero que, de persistir, generan una fatiga que es nociva para la salud del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, que originará úlceras, o puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Entre sus causas sobresalen el ritmo de vida acelerado, la presión laboral y la convivencia con un entorno hostil.

  2.2 Enfermedades del transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas cuyo contagio se produce al mantener relaciones sexuales. L as más habituales son:

     2.2.1 Hepatitis
La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual. Hay muchos tipos de hepatitis pero vamos a centrarnos en la que se transmite por vía sexual:

La hepatitis C es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis produce inflamación hepática, ocasionando que deje de funcionar correctamente. Se puede contraer hepatitis C al:

Enfermo de hepatitis C
  • Recibir prácticas médicas con mala esterilización (podólogo, etc.).
  • Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma).
  • Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo. Piercings y tatuajes permiten una herida abierta por tiempo prolongado por lo cual el virus permanece en el medio ambiente y penetra en las zonas donde hubo piquete o pinchazo independientemente de si el instrumento estaba estéril.
  • Compartir agujas para inyectarse drogas.
  • Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.
  • Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.
  • Raramente el contagio puede ser por vía sexual. Se calcula que este tipo de contagio representa menos del 2% de los casos. Se da especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado.
Algunos síntomas son:
  • Cansancio
  • Náuseas
  • Fiebre
  • Pérdida del apetito.
  • Sensación de dolor en la zona hepática.
  • Diarrea
  • Tos seca

       2.2.2 Sida
SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es una enfermedad que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
 El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
 Se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos.

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado con VIH. Pero sólo una de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay cerca de 40 millones de personas viviendo con la infección del VIH. Al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, la mayor parte de sus contagiados lo están por la carencia de preservativos durante sus relaciones.

El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración.


       2.2.3 Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae o gonococo
Es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
El primer lugar que esta bacteria afecta es el epitelio columnar de la uretra y endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres, normalmente, también son afectadas.



 Síntomas en el varón:
Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina, clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.

 Síntomas en la mujer: 
Pueden presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias. La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.

       2.2.4 Sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria  Treponema pallidum.
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo, al besar una boca con chancros, por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). 



Chancro sifilítico
Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria. En pacientes alérgicos a la penicilina se puede optar entre doxiciclina, macrólidos y ceftriaxona. Una vez una persona se contagia de sífilis pasa diversas fases:

-Primera etapa: Aparece una llaga no dolorosa o una úlcera abierta y húmeda denominada chancro. Puede tener uno o varios chancros. Los chancros normalmente aparecen unas tres semanas después del contagio, pero pueden tardar hasta 90 días. 
-Segunda etapa: A menudo aparecen otros síntomas entre las tres y seis semanas posteriores a la aparición de los chancros. Entre los síntomas también encontramos fiebre leve, fatiga, dolor de garganta, pérdida de pelo, pérdida de peso, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza y dolores musculares. 
-Tercera etapa: Una de cada tres personas que tienen sífilis no tratada sufre lesiones graves en el sistema nervioso, el corazón, el cerebro u otros órganos.La sífilis no tratada puede incluso llevar a la muerte. Esto puede ocurrir entre uno y veinte años después del inicio de la infección.

  2.3 Enfermedades del sistema respiratorio
     2.3.1 Asma
Es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar. Factores como la contaminación ambiental y la adicción al tabaco favorecen su aparición

Algunos pacientes tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal. Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante.


       2.3.2 Neumonía
Neumococo
Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la infección e inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos.
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
  • Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas.
  • Distintos Virus.
  • Hongos, como Pneumocystis jiroveci, Chlamydias.
Cuando alguién contrae una neumonía suele sufrir los siguientes síntomas:
  • Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
  • Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
  • Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
  • Quejido en el pecho como asmático al respirar.
  • El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto
       2.3.3 Tuberculosis
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. Esto se denomina tuberculosis primaria.
Las personas que están en mayor riesgo de tuberculosis activa son los ancianos, los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o ciertos medicamentos. Los síntomas más habituales incluyen:
  • Tos (algunas veces con expectoración de moco)
  • Expectoración con sangre
  • Sudoración excesiva, especialmente en la noche
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Pérdida involuntaria de peso
  • Dificultad respiratoria
  • Dolor torácico
  • Sibilancias

 El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa siempre involucrará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro).


  2.4 Enfermedades relacionadas con el estilo de vida
     2.4.1 Anorexia (También se puede relacionar con una enfermedad mental)
 La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo que puede conducirle a un estado de inanición, es decir una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. Es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos en varones.

La paciente con anorexia nerviosa percibe su imagen corporal de manera distorsionada. Se ve gorda aunque en realidad está delgada. Los pacientes pueden sufrir además diferentes trastornos mentales: depresión, ansiedad, tristeza infundada, pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.

La causa real que origina este trastorno se desconoce. Existen multitud de teorías que intentan explicar su aparición, la mayor parte de las mismas inciden en los aspectos psicológicos como los principalmente implicados. Sin embargo los desórdenes alimentarios también podrían tener causas físicas de origen bioquímico y la serotonina parece jugar algún papel. Se ha sugerido que la causa de la anorexia nerviosa no debe buscarse en un único factor, sino en una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, patrones emocionales y de pensamiento, factores biológicos, familiares y sociales.
Algunas de las alteraciones más frecuentes que se producen en el organismo son las siguientes:
  • Pérdida excesiva de peso.
  • Retraso del crecimiento.
  • Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual.
  • Síntomas de inanición tales como alteraciones del metabolismo, ritmo cardíaco lento , hipotensión, hipotermia, anemia, disminución del número de plaquetas, pérdida de cabello  y uñas frágiles.
  • Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.
  • Disminución en la función del sistema inmunitario.
  
       2.4.2 Bulimia (También se puede relacionar con una enfermedad mental)
 La bulimia  forma parte de un trastorno psicológico y alimentario. Es un comportamiento en el cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, para después buscar o eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.

La persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Se basa en la idea de que sólo a través de la delgadez y su atractivo, se podrá triunfar en la sociedad. La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal.

La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.

       2.4.3  Obesidad
 El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Aparte, de los malos hábitos de vida (mala alimentación y falta de ejercicio físico) también existen factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición.

La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos.

La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola, identificando precozmente a los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza a cambiar el peso. Los médicos consideran que el obeso debe ser considerado como un enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias, modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica.


  2.5 Cáncer
 El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis.

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento.

Los cánceres más habituales en nuestro páis son el de pulmón en el hombre y el de mama en la mujer.

 a) CÁNCER DE PULMÓN
Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara.

El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de la células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95% de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex fumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos,exposición al gas radón, asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos).

 b) CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca.
 
  2.6 Enfermedades cardiovasculares (ECV)

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
  • La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
  • Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
  • Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
  • La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática.
  • Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Los ataques al corazón(AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.

Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco.

3-Principales epidemias del sigo XXI 
  1.  DIABESIDAD
En España la prevalencia de diabetes tipo 2 y de obesidad se ha duplicado en los últimos 25 años. A este respecto el 14% de los españoles adultos padece diabetes, estando sin diagnosticar casi la mitad de ellos, y el 60% de los adultos en nuestro país tienen sobrepeso y cerca del 20% son obesos. Pero lo más preocupante son las cifras de obesidad infantojuvenil, que no paran de crecer y que provocarán una prevalencia aún mayor en el futuro de diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares.

Los principales causantes de que la diabesidad se haya convertido en una epidemia son los cambios en nuestros hábitos de vida, donde predominan el sedentarismo y las dietas poco saludables, que tienen como resultado el sobrepeso y la obesidad. Asimismo, el cada vez mayor envejecimiento de la población provoca el aumento de casos de diabetes, ya que las probabilidades de padecer dicha enfermedad van incrementándose con la edad.

     2. GRIPE A

La gripe A (H1N1) surgida en 2009, fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies de los cerdos a los humanos, para después permitir el contagio de persona a persona.
El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, "pandemia en curso".

El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y luego de haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su amplia distribución, dejando tras de sí unas 19.000 víctimas.